Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad mas info vocal. Hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un desacierto frecuente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la presión correcta para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la sección elevada del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se propone practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada repetición procura captar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.
Comments on “Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled”